Se localiza en el Centro Poblado El Triunfo, al sur oeste de la ciudad de Tumán, a 3000 m. Distrito de Tumán. Presenta un conjunto arquitectónico y terrazas naturales que alcanzan 300 metros de largo (norte-sur) por 30 metros de ancho (este-oeste). Este importante monumento data de 100 d.C – 1532 d.C y se trata de una construcción de adobe que debió presentar un sistema de plataformas que correspondería a diversas ocupaciones. Por su forma de construcción, probable función, dimensiones y preocupaciones, el monumento se puede dividir en dos estructuras: La primera estaría ubicada en el lado norte, es de mayor volumen y presenta una probable rampa de acceso en el lado central. Tiene una orientación hacia el noreste. La rampa de lado norte está delimitada con adobes y rellenos de tierra suelta, pequeñas piedras, restos malacológicos y adobes fragmentados. La estructura sur se inicia tras un muro que corre de este a oeste y se aprecian a simple vista pequeños recintos. Las investigaciones permitieron el hallazgo de 16 contextos funerarios de las culturas Lambayeque Chimú y Mochica, con antigüedades que van desde los 800 años antes de Cristo hasta la época Inca. Se identificaron importantes vestigios de talleres de orfebrería y metalurgia mochica, consistente en espacios de producción, depósitos, áreas de fundición y la tumba de un orfebre moche, con todo un taller de orfebrería, que nos va a permitir entender cómo es el proceso, es el primer taller completo que pueda aparecer en esta zona”. Los entierros presentan ofrendas, en el lugar se hallaron 40 vasijas enteras además de gran cantidad de fragmentos. También se descubrieron objetos de cobre dorado, plata y oro. Así mismo se registró la presencia de una pequeña construcción que corresponde a un templete que abre las posibilidades para estudiar, por primera vez en Lambayeque, los orígenes de la cultura Mochica de estas tierras.
Galería de fotos
Particularidades
Presenta los únicos talleres de orfebrería y metalurgia de la cultura Mochica además de la presencia de un pequeño templo donde se pueden conocer y estudiar los orígenes de la sociedad Mochica (Lo sustenta el Arql. Edgar Bracamonte, quien está a cargo de dicho recurso). Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004, RDN N°615/INC-2004. El arqueólogo Edgar Bracamonte inició sus investigaciones en el 2006.
Estado actual
Buen estado de conservación. Presenta algunas afectaciones por la huaquería.
Observaciones
Hasta su restauración todo lo descubierto ha sido guardado en almacenes, solo unos objetos fueron mostrados durante la inauguración de un “Mini Museo de Réplicas” (Centro de Investigación Arqueológica Escolar Huaca Bola de Oro ) en el Colegio 11559 de “El Triunfo. Así mismo cuenta con un Comité de Protección y Promoción del Patrimonio en el distrito azucarero de Tumán.
Matapuquio significa manantiales juntos y proviene de dos voces quechuas: "Mata" = juntos y "Puquio" = Manantial. En el lugar existen dos manantiales que, según indican los lugareños, sus...
Es el arte rupestre más representativo de la región Amazonas, ubicado a 1100 m.s.n.m. conformado por diversos farallones rocosos, divido en cuatro partes bien diferenciadas, la primera una roca...
Ubicado a 987 msnm. Se encuentra en el centro de la Comunidad Nativa de Chirikyacu, el cual presenta un clima semi - tropical, cuya temperatura es de 25°C aprox....
Los Petroglifos la Libertad 7, se ubican a 1152 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3...
Se encuentra ubicada a una altitud de 1400m.s.n.m. a 32Km. desde Satipo por una carretera departamental hasta el anexo de San Antonio, caminata por el bosque en 10 minutos,...