El relicto arqueológico de Shuntur, cuyo nombre proviene del término runashimi shuntuy que significa amontonar se encuentra enclavado en las alturas del pueblo de Choquicocha en la cúspide de un cerro llamado Shuntur, a 2,750 m.s.n.m .la región natural en la que se encuentra es quechua. Shuntur tiene una ubicación estratégica, por ser de difícil acceso, fue un centro de amplio dominio jurisdiccional de los Chupaychus o Chupachos y se desarrollo en forma independiente contando con un sistema político religioso y social para la administración de los valles Yaquipampa, Catamarca, Panaomarca y Sancarragra. En cuanto a su organización social estaba compuesto de guerreros, campesinos, artesanos, yanaconas y sacerdotes, siendo su máxima autoridad el Curaca Guerrero. Fueron ajenos a la clase señorial, por ello nadie era rico, la elección del guerrero curaca se producía por una retribución de esfuerzos para mantener la seguridad de sus territorios; su sistema económico dependía de la agricultura y ganadería. Los incas también implantaron su cultura sobre los Chupaychus, por consiguiente sometieron a esta nación regional y consecutivamente fueron afiliados a la estructura política; esto se realizó en el reinado del Inca Yupanqui, siendo el resultado de la superposición del Estado Inca sobre la administración política de los Chupaychus. La importancia de Shuntur radica ya que este es un trascendental cementerio, donde se pudieron apreciar restos fósiles, nichos funerarios y pinturas rupestres; pertenecientes a la etnia de los Chupachos, en el valle del Pillco. Desde este punto también se tiene una especie de mirador que se domina ambos lados de la montaña. Se puede observar desde los poblados de Panaopampa, Bellavista y Yaca en el lado derecho y por el lado izquierdo, Choquicocha, La Libertad, Santa Rosa y los poblados del vecino distrito de Conchamarca.
Galería de fotos
Particularidades
En este recurso se puede apreciar nichos funerarios, ya que este fue un cementerio perteneciente a la etnia de los Chupaychus o Chupachos.
Estado actual
Su estado de conservación es deficiente, por que muestra señales de depredación y huaqueo; además la vegetación a cubierto en gran parte el sitio arqueológico.
Observaciones
Se necesita hacer limpieza y excavaciones por parte del INC y un proyecto de puesta en valor Es necesario hacer un mantenimiento de la carretera
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Huanuco /puente las Pampas
Terrestre
Automóvil Particular
11.5 Km. / 30 a 40 min.
1
–
Puente Unguymaran /Choquecocha
Terrestre
Automóvil Particular
9 Km. / 1hora
1
–
Choquecocha / Shuntur
Terrestre
A pie
6 Km. / 1 hora y 30 min.
1
–
Huanuco /Puente Matibamba
Terrestre
Automóvil Particular
7 Km. / 15 min
1
–
Puente Mtibamba /Lingrishpata
Terrestre
Automóvil Particular
9 Km. / 1Hora
1
–
Lingrishpata / Shuntur
Terrestre
A pie
3 Km. / 20 min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
De 7:00 AM a 4:00 PM
–
No existe ninguna restricción pero es preferible que vaya acompañado con un guía
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Otros (Especificar)
En casas particulares
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
Todos los Servicios en Amarilis
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Infraestructura en Amarilis
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Mapa: Complejo Arqueologico de Shuntur
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La Iglesia Matriz de San Juan Bautista de Chupaca fue construida por el curaca Cristóbal Apolaya en 1550. Fue saqueada e incendiada por los chilenos el 20 de abril...
Fiesta celebrada cada 20 de Enero en Caraz (considerada la Fiesta Patronal de la cuidad). Tiene dos días de duración el 19 y 20 de Enero, se inicia el...
La Comunidad Nativa de Yoqueri fue reconocido con Resolución RD 0098-90-DUAD-XX-C, en 1990; está asentada en la cuenca del rio Mapacho – Yavero del distrito de Quellouno, cuenta con...
Ubicadas en el margen derecho del río Uthurunkani (afluente de la micro cuenca del Alto Tambo), a 3,967 msnm., en la región Puna o Jalca, en una pequeña explanada...
Actividad que se desarrolla dentro de la Semana Santa, siendo una de las principales que tienen lugar en Huancabamba en esta fecha. A las 8am, aproximadamente del Viernes Santo...
Al sur del valle del Cusco, a unos cuantos kilómetros de la ciudad del Cusco, al norte del poblado de San Jerónimo se ubica el espacio cultural de Cheqollo,...