Complejo Arqueológico de Huasochugo
Información general de: Complejo Arqueológico de Huasochugo
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Julcan
- Distrito: Huaso
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Paseos a Caballo
Excursiones
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Complejo Arqueológico de Huasochugo?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Complejo Arqueológico de Huasochugo
Descripción
El conjunto arqueológico Huasochugo se extiende a lo largo de 5 Km. sobre la cresta de tres salientes y planicies del cerro del mismo nombre, ubicándose en la margen izquierda del río La Vega, perteneciendo a la actual Provincia de Julcán (creada mediante Ley Nº 25261 del 19 junio de 1990), distrito de Huaso. Limitando por el Oeste con la parte superior del río Virú, por el Este con Unigambal, por el Norte con Julcán y por el Sur Oyón. Tiene una altitud de 3,739 m.s.n.m. entre los 78º 27´38` de Longitud Oeste y 8º 15´ 12´´ de Latitud Sur. El asentamiento ocupacional Huasochugo, presenta una variedad impresionante de grandes construcciones en buen estado, las mismas que están circunscritas y unidas a través de corredores y accesos. El tamaño de las edificaciones es variado, presentando muros elevados donde es posible ver características que incluyen una modalidad constructiva de aglutinamiento y planificación de una arquitectura multisectorial, en donde hay existencia de patios y pasadizos angostos, que permiten a grosso modo tener la idea de una arquitectura probablemente de aspecto residencial, de élite o tal vez enmarcado a lo administrativo, sin descartarse la posibilidad de funciones ceremoniales en el lugar. Entre los aspectos llamativos del sitio arqueológico encontramos la edificación en la cima norte, la cual solo tiene una sola entrada de acceso a la planicie, la misma que permitía ingresar a este conjunto de edificaciones arquitectónicas, que por sus cumbreras aún presentes fueron cubiertas con techos a dos aguas. Todo la cima fue encerrada con un muro perimetral a base de piedra canteada y argamasa de barro, contando con un solo ingreso el cual restringe su acceso a una modalidad de fortificación, en su interior presenta una armazón aglutinada de estructuras rectangulares y cuadrangulares, existiendo presencia en sus muros de puertas, ventanas y hornacinas, todos estos ambientes estaban asociados con amplios espacios abiertos conducidos por angostos pasadizos. En cuanto a la modalidad constructiva se ha observado que los sitios actualmente presentan diferencias en el tipo de arquitectura; lo que hace pensar en aspectos funcionales para fines administrativos, como también de probables viviendas de elites, se observo en la superficie algunos fragmentos de piedra trabajados Muiscas (morteros rústicos), así como chungos y batanes. De los resultados de estudios realizados en la primera temporada de Santa Rita (valle de Chao) el sitio está estratégicamente localizado en la parte en que se va estrechando el valle hasta el punto de convergencia de los drenajes. Kent (1998), llegó a identificar en base al estudio de la cerámica una secuencia cronológica y cultural que involucra las épocas Salinar, Gallinazo, Moche, Recuay, Horizonte Medio, Lambayeque, Chimú y Chimú-Inca. Consideramos que Santa Rita, fue un sitio que tuvo mucho que ver con Huasochugo en diversos momentos cronológicos.
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de La Nación RD N° 1206 – 01/09/2005.
Estado actual
En estado regular, se requiere implementar un proyecto sobre investigación, puesta en valor y conservación del recurso turístico
Observaciones
Ubicado en el sector de Canraz y Shucgan.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Julcan-Canraz | Terrestre | Bus Turístico | 110 km / 6 hrs y 30 min. | |
2 | – | Virú-Canraz | Terrestre | Bus Turístico | 70 km / 4 hrs. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | 8:30 am – 3:30 pm | – | De abril a noviembre Viernes y sábados |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Paseos | Paseos a Caballo | En los alrededores | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | Todos los servicios en Julcan |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Huaso |
Mapa: Complejo Arqueológico de Huasochugo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico Mesapatac
Mesapatac es un lugar de descanso en la ruta hacia Picutupunta. Cronológicamente corresponde al Horizonte Tardío. Cuentan los pobladores que aquí descansaban los Incas, se sentaban en las piedras...

Pueblo Lunahuaná
A 184 kilómetros de Lima y a 39 kilómetros de San Vicente de Cañete, por una carretera asfaltada que discurre a la vera del río Cañete, aparece este hermoso...

Cataratas de Panahua
Las cataratas de Panahua se ubican sobre los 4367 msnm, en el distrito de Orcopampa, en el anexo de Panahua, son de un salto con caídas de 50 metros...

Restos Arqueológicos de Coto Coto
El centro arqueológico de Coto Coto, fue construido entre los años 1200 y 1460 por los Huancas y presenta un total de 22 construcciones, de ellas aproximadamente 10 se...

Iglesia San Sebastian
La capilla original de San Sebastián fue construída en el año de 1702, La pequeña capilla fue demolida en la década de 1960, para dar paso al parque de...

Casa de la Hacienda Unanue
El histórico Castillo Unanue es la máxima expresión de la época Colonial es de estilo ecléctico, con influencia del gótico francés, decorado profusamente con pintura mural; constituyendo tipológicamente un...