Turismo Peruano Turismo Peruano

Complejo Arqueológico Cerro Verde

Complejo Arqueológico Cerro Verde

Información general de: Complejo Arqueológico Cerro Verde

  • Departamento: Piura
  • Provincia: Morropon
  • Distrito: La Matanza
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Estudios e Investigación
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Este cerro se ubica en el caserío Cruz Verde, aproximadamente 2500 metros al Noreste del distrito de La Matanza en la provincia de Morropón. Es un conjunto de arquitectura aparentemente Inca compuesta de una variedad de recintos de diferentes dimensiones ubicadas en la cima y en las laderas del cerro protegidas por 5 murallas paralelas. La primera muralla rodea todo el cerro en su parte baja y las cuatro restantes, aparentemente está protegiendo la parte más alta ubicada al Suroeste del cerro, formando un dibujo epiraloidal para finalizar en la formación de un círculos con una función indefinida aun. La función de este complejo, por sus características arquitectónicas, es posible que esté obedeciendo a un patrón político, religioso y administrativo. Esta posibilidad de función se refuerza con la presencia de dos montículos superpuestos: uno ubicado a aproximadamente a 40 grados Noreste y el Otro a 90 grados Noreste en la cima del cerro, separados por la puerta de entrada ubicada al Noreste del complejo. Hay que acotar que la puerta de entrada de la parte norte está funcionando como elemento de comunicación, en primer lugar: el sistema agrícola e hidráulico existente en aquella época y con otros núcleos sociales distribuidos en diferentes grados de coordenadas geodésicas (al Noreste y Sureste) del extremo Norte del Río Piura que pasa por esta zona. Estas murallas están compuestas de piedra canteada fraccionadas en varios tamaños de diferentes orígenes, mayormente de roca sedimentaría superpuestas y entretejidas formando hileras horizontales. Algunas parte de las murallas está en muy buen estado aparentemente obedeciendo a un sistema multifuncional (protección bélica, climatología, división perimetral y división de ambientes arquitectónico de diferentes funciones). Desde que el hombre tuvo conciencia siempre ha tenido el instinto de apoderarse de otros sistemas de sobre vivencia. Y Desde que se inició la sedentarización en las culturas americanas hasta las épocas preincas y prehispánicas, el método de expansión territorial, político y económico, generalmente se ejecutaba de forma pacífica y bélica (guerras). Es por esta razón que muchos centros administrativos se protegían amurallando sus conjuntos arquitectónicos. La mayoría de los cerros de esta geografía son de origen sedimentario, arcilla y de afloramientos rocosos. Al amurallar todo el perímetro de la ladera del cerro se aprovechó este sistema para hacer divisiones en la parte interna de las murallas de diferentes dimensiones para una serie de funciones, afirmando a la vez la consistencia del terreno, en la parte interna y externa de las murallas. Es posible que este cerro haya sido formado en la etapa del eoceno formando parte de la cadena de montañas en la cordillera de los andes. Por las características (Forma del valle) que presenta la parte baja del cerro en todos los lados, hace sospechar que hubo momentos muy lluviosos en la zona originando grandes desprendimientos de arcilla y otros materiales llenando las aberturas abismales que separaban un cerro de otro. Estos continuos desprendimientos de material llenaron estas aberturas separatorias formando valles dejando algunas puntas de los cerros como especie de islas dando a las diferentes formas de vida la oportunidad de cobijarse y al hombre para vivir y organizarse de una u otra manera específica, formando estratos sociales diferentes.

Estado actual

Buen estado de conservación.

Observaciones

Se ubica en el Distrito de La Matanza, Provincia de Morropón.Se Ubica, aproximadamente de 2,5 km en el caserío Cruz Verde.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Piura – La MatanzaTerrestreBus Público68 km / 1 hora.
1La Matanza – Cruz VerdeTerrestreTaxi23 km / 20 minutos.
1Cruz Verde – Complejo Arqueológico Cerro VerdeTerrestreA Caballo1 Km / 5 minutos.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDurante el día

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)Chulucanas
AlojamientoHostalesChulucanas
AlojamientoCasa de HospedajeLa Matanza
AlimentaciónRestaurantesLa Matanza
AlimentaciónBaresLa Matanza.
AlimentaciónCafeteríasLa Matanza
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasLa Matanza.
Otros Servicios TurísticosAlquiler de CaballosLa Matanza
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosEn Chulucanas y La Matanza
Otros Servicios TurísticosOficina de InformaciónEn Chulucanas y La Matanza
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetEn Chulucanas y La Matanza
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiChulucanas y La Matanza.

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn la Matanza.
AlcantarilladoEn la Matanza.
DesagüeEn la Matanza.
Luz (Suministro Eléctrico)En la Matanza.
TeléfonoEn la Matanza.
SeñalizaciónEn la Matanza.

Mapa: Complejo Arqueológico Cerro Verde

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Peregrinación a la Beatita de Humay

Peregrinación a la Beatita de Humay

Miles de fieles devotos de diversas ciudades llegan hasta el Santuario de Luisa de la Torre Rojas La Beatita de Humay, ubicado en el km 31 de la vía...

Leer más

Pueblo de Vitis

Pueblo de Vitis

El distrito de Vitis, fue creado el 03 de mayo de 1955, se encuentra en la zona norte de la provincia de Yauyos, es uno de los ocho (8)...

Leer más

Laguna de Urcos

Laguna de Urcos

Ubicada en la parte asfaltada de la vía urcos, tiene la forma de escudo nacional, posee flora, destacando la totora, en ella habitan variedad de patos así como peces,...

Leer más

Cascada San Juan Ishanga

Cascada San Juan Ishanga

Ubicada a 45 minutos de la ciudad de Tocache (sur oeste) para luego ingresar por un bosque natural de mediana pendiente. Durante el recorrido se observa las especies de...

Leer más

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

La construcción de la iglesia se inició en 1699, empleando piedras labradas que existían en la llamada "Casa de la sierpe", de don Calixto Astopilco, cacique de Cajamarca. Las...

Leer más

Rio Challhuamayo

Rio Challhuamayo

Al lado del pueblo de Llaylla, escasamente a una cuadra de distancia de la Plaza Principal, y en el cauce del río Chalhuamayo, se encuentra la represa de la...

Leer más

MENU