Ceramica Morropana

Información general de: Ceramica Morropana
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Lambayeque
- Distrito: Morrope
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Alfarería y cerámica
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Ceramica Morropana?
Descripción
La arcilla que utilizan los alfareros y ceramistas de Mórrope, se encuentran en los caseríos de Lagartera, Annape, Chochor, Montegrande y Chacarilla, entre otros; en su mayoría en tierras de cultivo, se ubica en el caserío la Colorada; siendo el ceramista Tomas Tuñoque quien ha desarrollado una fórmula para uso en cerámica con arcilla propia de la zona de Mórrope. Un insumo utilizado es la arena, que existe en los diferentes lugares de Mórrope, la que es mezclada con arcilla durante la primera etapa, de preparación de la misma, que es el remojo en agua. En algunos casos el agua es recogida de pozos subterráneos y en otros de las redes de distribución de agua potable. La mayoría de ceramistas del distrito de Mórrope, elaboran sus productos en los talleres ubicados en sus casas, cuyas unidades artesanales de producción se encuentran en el distrito como en sus alrededores, donde se emplea las técnicas tradicionales de paleta y yunque. Encontramos dos técnicas predominantes en el distrito de Mórrope que aún son rescatadas por sus artesanos: Paleteado y Horno. Técnica ancestral del paleteado, según Tomas Tuñoque: los trabajos son efectuados en horno de patada, ellos elaboran suvenires como reproducciones de huacos, hechos en moldes tanto con el uso de barbotina o colada como a presión, usando una balanza para medir la cantidad de arcilla que usa en cada pieza. Contando para elaboración de tres hornos elaborados por él. Hornos de tiro directo con un cuarto intermedio para leña y otro inferior para la ceniza, realizando quemas cada 15 días aproximadamente. Técnica ancestral del paleteado desarrollada en el distrito de Mórrope por el Sr. Carmen. Santisteban: Dando inicio, forma a la vasija y posteriormente consolidando las paredes, lo cual se logra golpeando con una paleta de madera, algarrobo o zapote la parte exterior de la pared en elaboración. En forma simultánea, se coloca un canto rodado al interior de la vasija, a la misma altura donde se está golpeando con la paleta, rotando la piedra alrededor de su superficie interior. La antigüedad de esta técnica ha sido señalada por diversos estudiosos, quienes afirman que “La técnica de paleta o paleteado que se usa hoy en día en Mórrope, parece ser, en esencia, la misma que se utiliza en época pre – hispánica”
Observaciones
La cerámica que se elabora en el distrito de Mórrope, tiene un estilo único, ya que la técnica utilizada procede desde la época mochica y a pesar del paso de los años aún conserva su originalidad que la diferencia de otro tipo de cerámica hecha en la región Lambayeque. Para la visita de los artesanos es necesario hacer coordinaciones previas con la Oficina de Promoción del Turismo Rural Comunitario de Mórrope con la finalidad de tener información precisa de los caseríos y los artesanos. En este distrito se da la elaboración de productos como: Cantaros, callanas ollas en todos los tamaños, jarras, macetas, floreros, jarritos
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Ceramica Morropana
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador Natural Cuchigochapunta
El Mirador Natural de Cuchigochapunta, nos brinda la oportunidad de apreciar la gran magnitud de la Cordillera Blanca: los nevados de Huantsán, Rúrec y Carhuascancha. Es un punto estratégico...

Pueblo Tradicional de Huacrapuquio
Según la toponimia la palabra Huacrapuquio, deriva de dos vocablos quechuas: Wakra y Puquio: Wakra significa Cacho o cuerno y puquio - manantial. Los antiguos pobladores de esta zona,...

Cerro Chuncazón
Se ubica a 1.5 km de la ciudad de Cascas, es un mirador natural, se encuentra en el perímetro de la ciudad, desde donde se observa en su totalidad...

Templo de San Pedro Apostol de la Inmaculada Concepcion
Ubicado en el frente oeste de la plaza principal de Ñuñoa, En 1,573 Nuñoa era uno de los pueblos más poblados en la región, pero fue poco a poco...

Templo San Felipe Apostol
La primitiva capilla de San Felipe de Caracoto subsistió hasta fines del siglo XVIII, en un informe del Vicario José Pérez Armendáriz de 1788 decía que se va a...

Laguna Winyacocha
Esta laguna está ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán al noroeste del Distrito de Chavín de Huántar, en la quebrada de Huantsan, a una altitud de 4336 m.s.n.m. pertenece...
Turismo Peruano
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones