Turismo Peruano Turismo Peruano

Cerámica el Torito de Pucará

Cerámica el Torito de Pucará

Información general de: Cerámica el Torito de Pucará

  • Departamento: Puno
  • Provincia: Lampa
  • Distrito: Pucara
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Artesanía y Artes
  • Subtipo: Alfarería y cerámica
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Ferias
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El origen de los alfareros de Pupuja es muy antiguo, se iniciaron con la fábrica de cerámica utilitaria de carácter domestico, juguetería, decorativa, etc. El torito de Pucará a través del tiempo se ha convertido en un símbolo de la identidad andina. Usado en las ceremonias de marcación y para la procreación del ganado, felicidad y fertilidad en la vida matrimonial, la protección de las familias, cuidado de los animales. Es tradición en la región, colocar la cerámica del torito en el techo de las casas, en los muros, portones de los cercos o corrales, con el fin de atraer la prosperidad y fecundidad, es decir, originalmente fue un elemento ritual y de uso ceremonial, servía de recipiente para la chicha mezclada con la sangre del ganado en las ceremonias propiciatorias, en la abertura de la parte superior, se depositaba grasa o resina para los ritos y ceremonias tradicionales para la fertilidad y prosperidad. El Torito de Pucará, es el resultado de la transculturización, la representación de un animal traído por los españoles, que era usado en las festividades religiosas, de la misma manera el torito era usado en las ceremonias en honor a la Pachamama, y en el señalacuy o marcado del ganado para asegurar el buen año, la abundancia y la prosperidad familiar. En las festividades religiosas se adornaba un toro vivo con flores y lazos, de ahí surge la decoración de la cerámica con rosetones y círculos alegóricos en el pecho. Se le hacia incisiones en la frente y en el cuerpo usando su sangre con chicha como ofrenda a la pachamama, de allí se representa en la cerámica al torito con la lengua afuera lamiendo la sangre, la cola enroscada representado su fuerza y el vigor. El torito original era de 2 colores: rosado tenue casi blanco, la cocción del barro sin pintura, la cabeza, cuernos y señales de color pardo o café, también los cuernos, las señales son pintados de color verde brillante, en su confección se comienza haciendo la cabeza, los cachos, los rosetones, el cuerpo, los pies, la cola, y los adornos complementarios por separado, para luego juntar todo y llevarlo al horno para su cocido. Actualmente los toritos preferidos por los turistas son de colores llamativos, lo que ha provocado alteraciones en el diseño original, por ello algunos artesanos pintan los toritos de un sólo color, negro, café, etc. Que resaltan con la capa final de barniz. La cocción dura aproximadamente 24 horas en el horno, se coloca las cerámicas sobre una cama de guano, se cubren las cerámicas con guano, a una temperatura de 800° C a 900° C, luego son decorados con engobe blanco y escoria de antimonio y plata que le dan el color melado. Se utiliza la piedra negra para el vidriado, porque contiene óxido de cobre y de manganeso, luego de efectuada la decoración se vuelve a poner en el horno durante cuatro o cinco horas.

Galería de fotos

Particularidades

Cerámica hecha con arcilla y manufactura artesanal. Originados en las manos de ceramistas de Santiago de Pupuja de la Provincia de Azangaro, quienes para su comercialización tuvieron que trasladarse a José Domingo Choquehuanca pueblo por donde pasa el ferrocarril Puno – Cusco, y al pueblo de Pucará por donde pasa la carretera asfaltada de Puno – Cusco, por la exitosa venta en Pucará surgieron artesanos, así como los pedidos y la identificación como el Torito de Pucará.

Observaciones

El Pueblo de Pucará se encuentra a 108 kms. al norte de la ciudad de Puno. José Domingo Choquehuanca se encuentra a 3 kms. y Santiago de Pupuja a 7 kms. ambos al este de Pucará.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreFerias
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Mapa: Cerámica el Torito de Pucará

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Lago Sauce (Laguna Azul)

Lago Sauce (Laguna Azul)

El Lago Sauce, llamado también Laguna Azul, es un bello espejo de agua de 350 hectáreas ubicado a las orillas del pueblo del mismo nombre siendo actualmente el destino...

Leer más

Grutas de Uscopishgo

Grutas de Uscopishgo

Esta gruta muestra dos entradas, es la más grande de la zona con veinte metros aproximados de diámetro, La segunda con doce metros de diámetro; estas se forman por...

Leer más

La Ermita de Barranco

La Ermita de Barranco

Fue construida en la segunda mitad del Siglo XVIII por el Panadero Caicedo, la cual fue originalmente una Capilla. Caicedo falleció a fines del Siglo XVIII, dejando las bases...

Leer más

Centro de Investigación y Exposición Arturo Jiménez Borja

Centro de Investigación y Exposición Arturo Jiménez Borja

Área contigua o zona arqueológica de Punkurí; se construyó con materiales tradicionales: Adobes, barro, caña, madera, cal, yeso a excepción de los sanitarios puertas y ventanas. El área total...

Leer más

Baños Termales de Baños

Baños Termales de Baños

Los baños termales de Baños de propiedades curativas, sus aguas que fluyen naturalmente del sub suelo; aconsejable para los visitantes que desean curarse de los males articulares, musculares, respiratorios,...

Leer más

Vivero Municipal

Vivero Municipal

El Vivero Municipal se ubica dentro del radio urbano del Pueblo, en un área de 2500m2; Fue instalado en el año 2010, para ello la Municipalidad realizó los trámites...

Leer más

MENU