uamachuco, cuenta con diferentes ceramistas en el cual nos muestran gran creatividad en trabajos decorativos resaltando adornos para la casa como los incas, contra danza, indiosH fieles, nacimientos, entre otros y utilitarios como platos, vasos, jarrones, vasijas, cantaros y ollas. Uno de los ceramistas el Prof. Nestor Sifuentes Flores nos narra la manera como se realiza una cerámica: se utiliza la arcilla materia prima, que se trae de Marcahuamachuco, en sacos o por cubos, al ser comprada se pone bajo techo la arcilla hasta que seque, una vez seca, se chanca, y después se echa en recipiente para que se remoje, luego se bate hasta tomar un punto de jugo y posteriormente se cuela, echando lo colado en un pozo superficial hecho de ladrillo y revestido con yeso, una vez que la arcilla va secando y toma punto de mantequilla, se guarda en bolsas y está lista para trabajar, si desean hacer trabajo en serie, se necesita moldes que son fabricados por los mismos artesanos. Para empezara a moldear la cerámica se utiliza diferentes técnicas tales como: prensado, pegote y barbotina. Cuando el trabajo está terminado se pone a secar para luego ser quemado en el horno a leña, el proceso de quemado es de 10 horas, el paso siguiente es retirar las piezas del horno y pasan al área de pintado donde se utilizan diferentes técnicas para terminar la cerámica y luego sean vendidas a 5.00 soles a más, según el tamaño y la calidad. En nuestra ciudad existen tres talleres que forman la asociación de ceramistas de Huamachuco que está integrada por los siguientes talleres CHANDNI del ceramista Jorge Quinto Calderón Acosta, taller EL HALCÓN del ceramista Aníbal Valera Robles y el taller IMASUMAQ del ceramista Nestor Sifuentes Flores.
Galería de fotos
Observaciones
.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Cerámica Decorativa
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Fue construido en el año 1,995 y remodelado en 1,997 se ubica en la zona urbana de Villa Aguaytía, de estilo moderno donde destacan una replica de la caída...
Este pueblo se encuentra a los 3,978 m.snm. Fue el primer centro administrativo y político del corregimiento de Tinta, destacando por su distribución arquitectónica que alberga estructuras de orden...
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, a 4 km de distancia del pueblo de Yarusyacan, a una altitud de 4,046 m.s.n.m. Inicialmente el...
Centro de Conservación Privada, ubicada a 4 Km de la ciudad de Moyobamba, por la carretera a los Baños Termales de San Mateo (cerca de la planta de tratamiento...
Su borde norte forma parte del límite natural entre los departamentos de Pasco y Junín. Es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los más altos...
Su época de construcción data del Siglo XVII, de estilo ayacuchano o mestizo. La planta es de forma rectangular, de una sola nave. La portada de estilo sencillo con...