La catarata de Tarzán se ubica en la quebrada Miraflores, desde cuyas alturas proviene este caudal de agua que luego de formar esta caída tributa sus aguas al río Pautar ubicado a poca distancia. Tiene una altura de 82 m y se desliza por una alta formación rocosa. Allí también se realizan prácticas de rapel y debe su nombre a su promotor el Sr. Víctor Lizana Sueldo, más conocido como Tarzán. El lugar se encuentra cubierto por un bosque secundario en el que se puede apreciar diversos tipos de árboles típicos de la zona como el nogal, turpay, ojé, ungurahi, huairuro, moena, sangre de grado, uña de gato, plantas ornamentales como palmeras, platanillo, helechos, bromelias, heliconias, musgos, entre muchas otras, entre las que se pueden observar también diversos tipos de aves silvestres como loros, chihuacos, violinistas, tucanes, gallitos de las rocas, diversos tipos de insectos, en especial mariposas. Entre los mamíferos se pueden observar algunos monos, ardillas y roedores como el machetero, cupte y zamaño. Ecoregión: se ubica a 1005 msnm en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943).
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación
Observaciones
Ubicación geográfica. Latitud Sur 10º 02’ 15” y Longitud Oeste 74º 58’ 04. Altitud de 1005 m.s.n.m. Para llegar al recurso, se tiene que caminar por un sendero, que discurre por medio de un ámbito boscoso natural y que en algunos tramos presenta algunas dificultades, pero que son facilmente superadas. El CCPP de Condado Pichikiari, es la población más cercana al recurso que se encuentra en las coordenadas geográficas: Latitud Sur 11º 1’ 2” y Longitud Oeste 74º 59’6”. Para llegar a la catarata de Tarzán debe salir de la ciudad de Pichanaki con dirección suroeste hasta el centro poblado Condado Pichikiari, de allí seguir con dirección sureste por una trocha carrozable apta solo para vehículos 4×4 hasta el fundo del Sr. Flavio Pichardo desde donde se inicia la caminata con un pronunciado descenso hasta la quebrada Miraflores. El lugar no cuenta con señalización por lo que es indispensable contar con la ayuda de un guía de la zona.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Plaza Principal de Pichanaki – Condado Pichikiari
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
23,7 km/00:50 horas
1
–
Condado Pichikiari – Fundo de Flavio Pichardo
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
2,7 km/00:15 horas
1
–
Fundo Flavio Pichardo – Quebrada Miraflores
Terrestre
A pie
2,6 km/01:45 horas
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
Durante el día
–
Recomendable los meses de Abril a Noviembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Condado Pichikiari
Alimentación
Restaurantes
Condado Pichikiari
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Condado Pichikiari
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Condado Pichikiari
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Condado Pichikiari
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Condado Pichikiari
Desagüe
Condado Pichikiari
Luz (Suministro Eléctrico)
Condado Pichikiari
Teléfono
Condado Pichikiari
Mapa: Catarata Tarzan
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La Iglesia colonial San Juan Bautista se ubica al lado Este de la ciudad de Acobamba en la plaza José Olaya del Barrio de Pueblo Viejo, con una altitud...
Este bosque de palmeras de aguajes (mauritia flexuosa) está ubicado en el km. 3 de la carretera la Joya con dirección a la Comunidad Nativa de Infierno, al margen...
El valle del rió Quilca fue en su inicio, poblado por los changos (tribu rebelde del Tahuantisuyo que se estableció en los valles de Ocoña, Camaná y Tambo; que...
Cañete es una comunidad de nativos pertenecientes a la etnia Asháninka, de la familia lingüística Arawak, y se ubica sobre la margen izquierda del río Mazamari, en el distrito...
Localizada en la Comunidad de Viacha, se encuentra en la región natural puna, que comprende desde los 3700 – 4200 m.s.n.m. Esta laguna abarca una extensión de 4 hectáreas...
Está ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Negra, a 4.200 m.s.n.m. Se encuentra en la región Puna o Jalca, su clima es frío. Tiene una extensión de...