Catarata del Watty

Información general de: Catarata del Watty
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Río Tambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Caídas de agua
- Subtipo: Cataratas
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de aves
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Catarata del Watty?
Descripción
La catarata del Watty es una hermosa caída de agua que se precipita desde lo alto de una pared rocosa cubierta totalmente de vegetación silvestre típica de Selva Alta en donde abundan las especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, bromelias, aráceas, helechos, musgos, y líquenes. Consta de dos caídas que en conjunto suman unos 60 m. forma parte de las caídas de agua que se pueden observar en la ruta hacia la catarata de Tsyapo y esta se encuentra justo en un ángulo recto que forma el río antes de llegar a la caída principal, como magnífico preámbulo de lo que verá pocos metros adelante. Este grupo de cataratas son consideradas entre las más hermosas que hay en la parte central del país en virtud a la conservada naturaleza que las rodea, el alto endemismo y la pureza de sus aguas que nacen en las estribaciones bajas de la cordillera de Vilcabamba atravesando parte de la Reserva Comunal Asháninka y adentrándose por territorios de la comunidad nativa de Cutivireni para finalmente tributar sus aguas al río del mismo nombre. La Catarata Watty se encuentra dentro del Parque Nacional de Otishi, reconocida con Decreto Supremo N°003-2003-AG Modificado por Decreto Supremo N°021-2003-AG , Sobre una Superficie 305973.05 ha, ubicado en los departamentos de Cuzco y Junín. En este sector de la provincia de Satipo se encuentran las cataratas más impresionantes y altas del país. Ecoregión: Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 w B’4 a’) es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit moderado de agua en invierno.
Particularidades
La Catarata Watty, se encuentra dentro del Parque Nacional de Otishi, reconocida con Decreto Supremo N°003-2003-AG Modificado por Decreto Supremo N°021-2003-AG , Sobre una Superficie 305973.05 ha, ubicado en los departamentos de Cuzco y Junín.
Estado actual
Su estado de conservación es bueno debido a la poca o nula intervención antrópica.
Observaciones
UTM: 18 L 624969 8683002. Para llegar a Tsyapo primero debe dirigirse hasta Puerto Chata, vía Mazamari y Puerto Ocopa (1:35 h), al noreste de la ciudad de Satipo, luego embarcarse en un bote con motor fuera de borda, que normalmente brindan servicios diarios hacia el río Ene y dirigirse con rumbo sureste hasta la comunidad nativa de Cutivireni (7 h), desde allí se inicia la caminata hacia la comunidad nativa Tsyapo (2 h) y caminata por el río Tsyapo, desde su confluencia con el Cutivireni (2 h) hasta la catarata. Una vez allí verá que el esfuerzo es nada comparado con la belleza escénica del lugar. De preferencia solicitar los servicios de guías nativos en Cutivireni y no se olvide de llevar la autorización de ingreso de la Central Asháninka de Río Ene CARE y presentarla al jefe de la comunidad para que le otorgue el permiso correspondiente. El acceso a la catarata no cuenta con señalización ni una ruta establecida por lo que es necesario el apoyo de los guías locales.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Satipo – Mazamari – Repartición a Puerto Ocopa) | Terrestre | Automóvil Particular | 23,1 Km/00:28 horas | |
| 1 | – | Repartición a Puerto Ocopa – Puerto Chata | Terrestre | Automóvil Particular | 45,4 Km/01:07 horas | |
| 1 | – | Puerto Chata – CC.NN. Cutivireni | Lacustre / Fluvial | Bote | 127,0 Km/07:08 horas | |
| 1 | – | Caminata hacia la catarata de Tsyapo | Terrestre | A pie | 10,4 Km/03:42 horas |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Semi-restringido(previo permiso) | Con autorización de la Central Asháninka de Río Ene (CARE) y presentarla al jefe de la comunidad nativa de Cutivireni para la autorización de ingreso. |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | Durante el día. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
| Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Otros (Especificar) | Zona de camping en la Comunidad Nativa Cutivireni o Tsyapo |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Comunidad Nativa Cutivireni. |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Comunidad Nativa Cutivireni |
| Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Silo. |
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | Puesto de Salud de la Comunidad Nativa Cutivireni |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Comunidad Nativa de Cutivireni |
Mapa: Catarata del Watty
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa la Banda
El recurso es una de las playas más amplias que presenta el rio Tambopata a lo largo de su curso fluvial, alcanzando una extensión aproximada de 600 mts de...

Zona Arqueologica Fortaleza el Gerrullo
La Fortaleza el Gerrullo, pertenece al periodo Pre Inca, la cual se encuentra en el caserío de Espina Amarilla entre las coordinadas Este 752219, Norte: 9238326; a una altitud...

Sitios Arqueológico de Yaumánpata y Murallapunta
El Sitio Arqueológico de Yaumanpata o Murallapunta se encuentra situado al N.O. De Palcamayo con una extensión aproximada de 9 ha. Pertenece a la Época Preinca, cultura Tarama. Son...

Iglesia Colonial de Pachangara
Esta Iglesia fue construida a finales del siglo XVI, presentando las características propias de las iglesias rurales de la época, su infraestructura de adobón y el techo de madera...

Museo Andrés del Castillo
El museo Andrés del Castillo está ubicado en el inmueble conocido como Casa Belén, obra arquitectónica que data de principios del S. XVIII. El museo lleva el nombre de...

Zona Arqueológica de Machuqolqa
Es un grupo de edificaciones arqueológicas de la epoca Inka integrado por recintos de base rectangular denominados qolqas o graneros ubicados estratégicamente con el fin de conservar los productos...
Turismo Peruano
Caminata / Trekking
Camping
Observación de aves
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones