Turismo Peruano Turismo Peruano

Catarata del Watty

Catarata del Watty

Información general de: Catarata del Watty

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Río Tambo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Caídas de agua
  • Subtipo: Cataratas
  • Jerarquía: 2

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La catarata del Watty es una hermosa caída de agua que se precipita desde lo alto de una pared rocosa cubierta totalmente de vegetación silvestre típica de Selva Alta en donde abundan las especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, bromelias, aráceas, helechos, musgos, y líquenes. Consta de dos caídas que en conjunto suman unos 60 m. forma parte de las caídas de agua que se pueden observar en la ruta hacia la catarata de Tsyapo y esta se encuentra justo en un ángulo recto que forma el río antes de llegar a la caída principal, como magnífico preámbulo de lo que verá pocos metros adelante. Este grupo de cataratas son consideradas entre las más hermosas que hay en la parte central del país en virtud a la conservada naturaleza que las rodea, el alto endemismo y la pureza de sus aguas que nacen en las estribaciones bajas de la cordillera de Vilcabamba atravesando parte de la Reserva Comunal Asháninka y adentrándose por territorios de la comunidad nativa de Cutivireni para finalmente tributar sus aguas al río del mismo nombre. La Catarata Watty se encuentra dentro del Parque Nacional de Otishi, reconocida con Decreto Supremo N°003-2003-AG Modificado por Decreto Supremo N°021-2003-AG , Sobre una Superficie 305973.05 ha, ubicado en los departamentos de Cuzco y Junín. En este sector de la provincia de Satipo se encuentran las cataratas más impresionantes y altas del país. Ecoregión: Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 w B’4 a’) es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit moderado de agua en invierno.

Particularidades

La Catarata Watty, se encuentra dentro del Parque Nacional de Otishi, reconocida con Decreto Supremo N°003-2003-AG Modificado por Decreto Supremo N°021-2003-AG , Sobre una Superficie 305973.05 ha, ubicado en los departamentos de Cuzco y Junín.

Estado actual

Su estado de conservación es bueno debido a la poca o nula intervención antrópica.

Observaciones

UTM: 18 L 624969 8683002. Para llegar a Tsyapo primero debe dirigirse hasta Puerto Chata, vía Mazamari y Puerto Ocopa (1:35 h), al noreste de la ciudad de Satipo, luego embarcarse en un bote con motor fuera de borda, que normalmente brindan servicios diarios hacia el río Ene y dirigirse con rumbo sureste hasta la comunidad nativa de Cutivireni (7 h), desde allí se inicia la caminata hacia la comunidad nativa Tsyapo (2 h) y caminata por el río Tsyapo, desde su confluencia con el Cutivireni (2 h) hasta la catarata. Una vez allí verá que el esfuerzo es nada comparado con la belleza escénica del lugar. De preferencia solicitar los servicios de guías nativos en Cutivireni y no se olvide de llevar la autorización de ingreso de la Central Asháninka de Río Ene CARE y presentarla al jefe de la comunidad para que le otorgue el permiso correspondiente. El acceso a la catarata no cuenta con señalización ni una ruta establecida por lo que es necesario el apoyo de los guías locales.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Satipo – Mazamari – Repartición a Puerto Ocopa)TerrestreAutomóvil Particular23,1 Km/00:28 horas
1Repartición a Puerto Ocopa – Puerto ChataTerrestreAutomóvil Particular45,4 Km/01:07 horas
1Puerto Chata – CC.NN. CutivireniLacustre / FluvialBote127,0 Km/07:08 horas
1Caminata hacia la catarata de TsyapoTerrestreA pie10,4 Km/03:42 horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Con autorización de la Central Asháninka de Río Ene (CARE) y presentarla al jefe de la comunidad nativa de Cutivireni para la autorización de ingreso.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDurante el día.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoOtros (Especificar)Zona de camping en la Comunidad Nativa Cutivireni o Tsyapo
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasComunidad Nativa Cutivireni.
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaComunidad Nativa Cutivireni
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosSilo.
Otros Servicios TurísticosTópicoPuesto de Salud de la Comunidad Nativa Cutivireni

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableComunidad Nativa de Cutivireni

Mapa: Catarata del Watty

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta San Juan

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta San Juan

Se encuentra a unos 3 km al noroeste de la ciudad de San Juan de Marcona; esta hermosa punta guanera forma parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas,...

Leer más

Rodeo en Santo Domingo

Rodeo en Santo Domingo

Primer dia: En la tarde se realiza una faena llamada "pirca corral" (arreglar el corral), se arreglan las virolas (varas) con cinta, espejos y un pañuelo de color a...

Leer más

Petroglifos de Caracol

Petroglifos de Caracol

En la comunidad nativa asháninca Unión Canuja, hacia el sureste y a poco más de 300 metros de la orilla del río Tambo, se encuentra una roca arenisca con...

Leer más

Sitio Arquologico Gonga Machay

Sitio Arquologico Gonga Machay

Sitio arqueológico con pictografías interesantes,ubicado en la quebrada denominada Gongá que presenta un paisaje incomparable y espectaculares formaciones pétreas con apariencias antropomórficas, torres y animales. Cuentan los pobladores que...

Leer más

Petroglifos la Libertad 7

Petroglifos la Libertad 7

Los Petroglifos la Libertad 7, se ubican a 1152 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3...

Leer más

Geiseres de Occoruro

Geiseres de Occoruro

Los geiseres de Occoruro se ubican sobre los 4466 m.s.n.m en el anexo de Occoruro, distrito de Puyca, donde se aprecia más de 300 desfogues volcánicos, la fuerza que...

Leer más

MENU