Turismo Peruano Turismo Peruano

Camino Inca de Tupicocha (Tutayquiri Ñan)

Camino Inca de Tupicocha (Tutayquiri Ñan)

Información general de: Camino Inca de Tupicocha (Tutayquiri Ñan)

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: San Andrés de Tupicocha
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Rituales místicos o tradicionales

Descripción

El camino inca de Tupicocha conocido como Tutayquiri Ñan fue explorado y descubierto por el arqueólogo Edgardo Melendrez Huamaní, el cual empieza desde el centro poblado de Cuñanche, atravesando el centro de Tupicocha hasta llegar al sector Yanasiri en el límite con el distrito de San Damián y tiene un aproximado de 13 kilómetros de recorrido. El primer tramo empieza en Cuñanche a una altitud de 3122 m.s.n.m, el cual tiene aproximadamente 8 metros de ancho y sus componentes arquitectónicos son dos muros laterales de 0.80 a 1.30 m de altura hechos con piedras semicanteadas de diversos tamaños. Al costado del camino encontraremos una serie de chullpas funerarias de planta ortogonal de diversos tamaños, con coordenadas (335470.09 m E, 8671713.99 m S), ubicadas en la parte alta de una colina. Alrededor de esta también se observan terrazas y nivelación de terrenos hechos con muros de piedra creando superficies horizontales. En varios sectores se observan otros componentes arquitectónicos como son las escalinatas dispuestas en superficies con grandes desniveles, asimismo se observa sectores del camino que fueron empedrados en una disposición a modo de lajas y también algunos canales que cumplieron la función de drenaje de aguas en tiempos de lluvias.En este primer tramo se recorren los sectores de Cuñanche, Quebrada Tranca, Tranca, Ñaqanche, Turco, Cruz de Cacarima, Chaukalla, culminando en un puente antiguo ubicado a la entrada del pueblo de Tupicocha, en una distancia de 6.5 Kilómetros de longitud, a una altura de 3306 msnm. El segundo tramo que va desde Tupicocha hasta Yanasiri, presenta componentes arquitectónicos descritos anteriormente como son: muros laterales realizados con piedra semicanteada en la mayoría del recorrido, muros de contención estabilizando la plataforma, se presenta tramos de calzada empedrados y escalinatas cuando la superficie presenta desniveles abruptos. En varios puntos se observa caminos secundarios con diferentes orientaciones, quebradas con componentes culturales estableciendo un paisaje cultural, canales hidráulicos y presencia de un entorno agrícola en base a terrazas con muro de contención. El camino que termina cerca de la laguna Yanasiri se ensancha hasta llegar a 15 metros de ancho con una repartición que divide varios caminos en dirección Este y Oeste. Este tramo tiene una longitud aproximada de 6.71 kilómetros y atraviesa los sectores Cushure, Quebrada Ansugay, Casama, Ansugay, Cruz Blanco, Shocota, Cantajuayque, Pacota y Yanasiri. Este camino también denominado Tutayquiri Ñan o camino de Tutayquiri porque su origen histórico y ancestral está sustentado en el Manuscrito Quechua de Huarochirí, el cual indica que Tutayquiri, hijo de Pariacaca conquistó muchos pueblos de Huarochirí incluyendo Tupicocha colocando una vara de oro en Uncatupi y por eso hace ciento de años dedicaron en su memoria una fiesta llamada la ceremonia del Chanco en el mes de noviembre para recorrer el camino que había hecho este héroe mítico y recibir así su fuerza vital y de paso esperar la llegada de las lluvias. Esta fiesta de peregrinación ritual empezaba realizando un chaco o cerco de auquénidos, cacería, bailando el año con las colas de las presas, bebiendo chicha de jora y recorriendo un camino prehispánico de ida y vuelta desde Llacsatambo, pasando por Pacota, Tupicocha, Mayani hasta llegar a Tumma (Hoy Santiago de Tuna).

Galería de fotos

Particularidades

Este tramo del camino inca está incluido en la red vial del Qhapaq Ñan que fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Según la Resolución 19 del Parlamento Andino dado el 19 de setiembre del 2017, declara al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Comunidad Andina.

Estado actual

El sitio arqueológico se encuentra en un estado de conservación regular, los pobladores realizan trabajos de limpieza y cuidado esporádicamente.

Observaciones

Durante el gobierno del inca Pachacutec, las tropas cusqueñas al mando del general Capac Yupanqui y acompañado del príncipe Tupac Yupanqui, llegaron al territorio de los Yauyos y Huarochiris quienes decidieron no enfrentarse a los incas, sino ser parte del Tahuantinsuyo y ser sus aliados por lo cual se respetaron sus tierras, costumbres y la adoración de sus dioses como Pariaqaqa y Tutayquiri. Los incas ordenaron el mejoramiento de los caminos y la construcción de tambos como se evidencia en Llacsatambo.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaParque Echenique (Chosica) – Santa Cruz de CocachacraTerrestreBus PúblicoAsfaltado19 km / 32 minutos
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaSanta Cruz de Cocachacra- San Andrés de TupicochaTerrestreBus PúblicoTrocha carrozable33.5 km /1 hora y 32 minutos
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaSan Andrés de Tupicocha – CuñancheTerrestreBus PúblicoTrocha carrozable6.5 km / 15 minutos
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaCuñanche – YanasiriTerrestreA pieSendero13.2 km / 6 horas
2Lima/Huarochirí/Matucana – Lima/Huarochirí/MatucanaMatucana– Santa Cruz de CocachacraTerrestreCamioneta Doble TracciónAsfaltado22.8 km / 40 minutos
2Lima/Huarochirí/Matucana – Lima/Huarochirí/MatucanaSanta Cruz de Cocachacra- San Andrés de TupicochaTerrestreCamioneta Doble TracciónTrocha carrozable33.5 km / 1 hora y 32 minutos
2Lima/Huarochirí/Matucana – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaCuñanche – YanasiriTerrestreA pieCamino de Herradura13.2 km / 6 horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año07:00 a.m. – 05:30 p.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeLocalidad de San Andres de Tupicocha
AlojamientoOtros (Especificar)hospedaje, Localidad de San Andres de Tupicocha
AlimentaciónCafeteríasLocalidad de San Andres de Tupicocha
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasLocalidad de San Andres de Tupicocha
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosLocalidad de San Andres de Tupicocha

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableLocalidad de San Andres de Tupicocha
DesagüeLocalidad de San Andres de Tupicocha
Luz (Suministro Eléctrico)Localidad de San Andres de Tupicocha

Mapa: Camino Inca de Tupicocha (Tutayquiri Ñan)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Casa Federico Villareal

Casa Federico Villareal

Casa donde nació el sabio matemático Federico Villarreal, tiene una antigüedad de 200 años aprox. perteneció a la familia Chávarri Rodríguez, hasta el año 1987, pero gracias a la...

Leer más

Bosque de Piedra Ciudad Encantada de Chillihua

Bosque de Piedra Ciudad Encantada de Chillihua

Es una inmensa formación pétrea que se encuentra ubicada en la Comunidad de Chillihua Grande, sobre la carretera afirmada de Ilave a Conduriri y Mazocruz, conocida como el bosque...

Leer más

Cascada de Cochicorral o Cochecorral

Cascada de Cochicorral o Cochecorral

Para visitarlas las cascadas se toma la carretera Cajbamba - Lluchubamba a la altura del km. 21. Se debe enrumbar hacia una represa construida hace 15 años con la...

Leer más

Plaza de Armas de Barranca

Plaza de Armas de Barranca

El diseño arquitectónico de la nueva Plaza de Armas de Barranca, toma en cuenta el diseño constructivo al recursos turístico representativo de la provincia la Ciudad Sagrada de Caral,...

Leer más

Camino Pintoresco Llaspay

Camino Pintoresco Llaspay

Éste camino pintoresco que conduce a la Laguna de Llaspay se encuentra ubicada al noroeste de la capital del Distrito de Santa Teresa a una altitud aproximada que va...

Leer más

Colpa de Guacamayos de Colorado

Colpa de Guacamayos de Colorado

El tamaño de la colpa es de 50 m de alto y 500 m de largo, aproximadamente. a este lugar concurren un gran número de guacamayos, loros y periquitos...

Leer más

MENU