El camino inca de Tupicocha conocido como Tutayquiri Ñan fue explorado y descubierto por el arqueólogo Edgardo Melendrez Huamaní, el cual empieza desde el centro poblado de Cuñanche, atravesando el centro de Tupicocha hasta llegar al sector Yanasiri en el límite con el distrito de San Damián y tiene un aproximado de 13 kilómetros de recorrido. El primer tramo empieza en Cuñanche a una altitud de 3122 m.s.n.m, el cual tiene aproximadamente 8 metros de ancho y sus componentes arquitectónicos son dos muros laterales de 0.80 a 1.30 m de altura hechos con piedras semicanteadas de diversos tamaños. Al costado del camino encontraremos una serie de chullpas funerarias de planta ortogonal de diversos tamaños, con coordenadas (335470.09 m E, 8671713.99 m S), ubicadas en la parte alta de una colina. Alrededor de esta también se observan terrazas y nivelación de terrenos hechos con muros de piedra creando superficies horizontales. En varios sectores se observan otros componentes arquitectónicos como son las escalinatas dispuestas en superficies con grandes desniveles, asimismo se observa sectores del camino que fueron empedrados en una disposición a modo de lajas y también algunos canales que cumplieron la función de drenaje de aguas en tiempos de lluvias.En este primer tramo se recorren los sectores de Cuñanche, Quebrada Tranca, Tranca, Ñaqanche, Turco, Cruz de Cacarima, Chaukalla, culminando en un puente antiguo ubicado a la entrada del pueblo de Tupicocha, en una distancia de 6.5 Kilómetros de longitud, a una altura de 3306 msnm. El segundo tramo que va desde Tupicocha hasta Yanasiri, presenta componentes arquitectónicos descritos anteriormente como son: muros laterales realizados con piedra semicanteada en la mayoría del recorrido, muros de contención estabilizando la plataforma, se presenta tramos de calzada empedrados y escalinatas cuando la superficie presenta desniveles abruptos. En varios puntos se observa caminos secundarios con diferentes orientaciones, quebradas con componentes culturales estableciendo un paisaje cultural, canales hidráulicos y presencia de un entorno agrícola en base a terrazas con muro de contención. El camino que termina cerca de la laguna Yanasiri se ensancha hasta llegar a 15 metros de ancho con una repartición que divide varios caminos en dirección Este y Oeste. Este tramo tiene una longitud aproximada de 6.71 kilómetros y atraviesa los sectores Cushure, Quebrada Ansugay, Casama, Ansugay, Cruz Blanco, Shocota, Cantajuayque, Pacota y Yanasiri. Este camino también denominado Tutayquiri Ñan o camino de Tutayquiri porque su origen histórico y ancestral está sustentado en el Manuscrito Quechua de Huarochirí, el cual indica que Tutayquiri, hijo de Pariacaca conquistó muchos pueblos de Huarochirí incluyendo Tupicocha colocando una vara de oro en Uncatupi y por eso hace ciento de años dedicaron en su memoria una fiesta llamada la ceremonia del Chanco en el mes de noviembre para recorrer el camino que había hecho este héroe mítico y recibir así su fuerza vital y de paso esperar la llegada de las lluvias. Esta fiesta de peregrinación ritual empezaba realizando un chaco o cerco de auquénidos, cacería, bailando el año con las colas de las presas, bebiendo chicha de jora y recorriendo un camino prehispánico de ida y vuelta desde Llacsatambo, pasando por Pacota, Tupicocha, Mayani hasta llegar a Tumma (Hoy Santiago de Tuna).
Galería de fotos
Particularidades
Este tramo del camino inca está incluido en la red vial del Qhapaq Ñan que fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Según la Resolución 19 del Parlamento Andino dado el 19 de setiembre del 2017, declara al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Comunidad Andina.
Estado actual
El sitio arqueológico se encuentra en un estado de conservación regular, los pobladores realizan trabajos de limpieza y cuidado esporádicamente.
Observaciones
Durante el gobierno del inca Pachacutec, las tropas cusqueñas al mando del general Capac Yupanqui y acompañado del príncipe Tupac Yupanqui, llegaron al territorio de los Yauyos y Huarochiris quienes decidieron no enfrentarse a los incas, sino ser parte del Tahuantinsuyo y ser sus aliados por lo cual se respetaron sus tierras, costumbres y la adoración de sus dioses como Pariaqaqa y Tutayquiri. Los incas ordenaron el mejoramiento de los caminos y la construcción de tambos como se evidencia en Llacsatambo.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha
Parque Echenique (Chosica) – Santa Cruz de Cocachacra
Terrestre
Bus Público
Asfaltado
19 km / 32 minutos
1
Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha
Santa Cruz de Cocachacra- San Andrés de Tupicocha
Terrestre
Bus Público
Trocha carrozable
33.5 km /1 hora y 32 minutos
1
Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha
San Andrés de Tupicocha – Cuñanche
Terrestre
Bus Público
Trocha carrozable
6.5 km / 15 minutos
1
Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha
Construida a fines del siglo XVII de cal y canto, planta en cruz latina, posteriormente reparada con piedra blanca y negra porque aproximadamente entre 1800 a 1803 se encontraba...
Ñawinpuquio proviene de 2 voces quechuas: Ñawi = Ojo y Puquio = Manantial. Es decir Ojo de agua. La laguna de Ñawinpuquio se encuentra en la región natural quechua,...
El mirador natural Allhuay esta ubicado al ingreso al pueblo de Cotahuasi a 3950 msnm, pertenece a la región Suni con un clima frígido con vientos. Desde este mirador...
Esta leyenda nos contó un poblador de Lucma de nombre Wilmer Alvares, quien nos contó que en el cerro Ichur había una laguna, y que en ella un señor...
El valle arrocero de Huarangopampa es una extensión que abarca desde la zona del Caserío de Alenya Hasta la desembocadura de la Quebrada Hatun Mayo, en las cercanías también...
Museo establecido para la exhibición de animales disecados de la fauna altiplánica, fue construido en 1994 por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y la Dirección Regional Agraria,...