Es un Área Natural Protegida por el Estado, con una superficie de 182,000 has. que constituye el patrimonio de la Nación y es de dominio público, por lo que la propiedad sobre él no puede ser transferida a particulares. Actualmente es una de las Áreas Naturales Protegidas más importantes y amenazas del Nor – Oriente Peruano. El Bosque de Protección está ubicado principalmente en la Región San Martín, Provincia de Moyobamba, Distrito de Moyobamba y Provincia de Rioja, Distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplin, Nueva Cajamarca y Pardo Miguel. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: asegurar la producción y conservación del agua para las poblaciones del Alto Mayo; proteger la infraestructura vial o de otra índole, centros poblados y tierras agrícolas contra efectos destructivos de la erosión hídrica, torrentes o inundaciones y proteger y conservar especies de la fauna silvestre en peligro de extinción, como el mono choro de cola amarilla y el oso de anteojos, el guacamayo y el gallito de las rocas; así mismo constituye un valioso banco de germoplasma para el desarrollo de la Región San Martín En el bosque se encuentra una diversidad de especies maderables, árboles frutales, plantas medicinales, plantas ornamentales y otras plantas alimenticias, cabe resaltar algunas especies: Cedro, Caoba, Tornillo, Aguaje, Chope, Ayahuasca, Pico de Loro, Chuchuhuasi. En cuanto a la fauna existen especies de gran valor científico y constituye el hábitat de especies que se encuentran en vías de extinción y situación vulnerable como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, gallito de las roca, los guacharos.
Galería de fotos
Particularidades
Se estableció el 23 de julio de 1987 mediante Resolución Suprema Nº 0293-87-AG/DGFF.
Estado actual
Regular, presenta zonas de deforestación y contaminación.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Ciudad de Rioja – Distrito de Yorongos
Terrestre
Automóvil Particular
10 Km/ 30 Minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
Previa coordinación con Oficina del Bosque de Protección.
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
6:00 AM A 5:00 PM
–
marzo-julio
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
EN EL BOSQUE DE PROTECCION
Otros
Estudios e Investigación
EN EL BOSQUE DE PROTECCION
Naturaleza
Observación de fauna
EN EL BOSQUE DE PROTECCION
Naturaleza
Observación de flora
EN EL BOSQUE DE PROTECCION
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
DISTRITO DE YORONGOS
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
DISTRITO DE YORONGOS
Luz (Suministro Eléctrico)
DISTRITO DE YORONGOS
Mapa: Bosque de Protección Alto Mayo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El Museo de petroglifos de Huaro es creada el año 2000 a iniciativa del antropólogo Renato Dávila Riquelme en coordinación con el alcalde del distrito de Huaro, donde se...
El Centro Qosqo de Arte Nativo es la Primera Organización del Perú, fundada en 1924, su propósito es la conservación y recopilación de Música y Danzas Folklóricas del Cusco...
Bosque de Reserva Comunal (BCR) de la comunidad nativa Shampuyacu, cuenta con 500 ha, de las cuales, 11 ha están trabajando organizadamente 77 mujeres awajún, donde desarrollan actividades relacionadas...
Paraje natural de singular belleza caracterizado por el color de sus aguas y formación de pozas y caídas de agua a lo largo de su recorrido. Se encuentra ubicado...
El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), es una de las Areas Naturales Protegidas de mayor importancia del Perú, por contar con recursos naturales y culturales (mitos). Se creó el...