Turismo Peruano Turismo Peruano

Baños Termales de Churín

Baños Termales de Churín

Información general de: Baños Termales de Churín

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Oyon
  • Distrito: Pachangara
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Agua termo-mineral
  • Subtipo: Aguas Termales
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Excursiones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

Los baños termales de Churín se localizan en el curso alto del río Huaura a una altitud promedio de 2265 m.s.n.m. El poder curativo de sus aguas ya era conocido en épocas preíncas; sin embargo, es a partir de las visitas del sabio Antonio Raimondi que empiezan a ser valoradas y frecuentadas. Sus paisajes cordilleranos también concitan el interés de los visitantes. Churín posee un agradable clima seco. Su temperatura media anual oscila entre los 11ºC y 16ºC. Al igual que en los pueblos de la serranía peruana, las precipitaciones se producen entre diciembre y marzo. La temporada más recomendable para visitar la ciudad es cuando no llueve, de abril a diciembre. Se sugiere llevar ropa ligera para el día y ropa de abrigo para la noche. Igualmente, traje de baño y protector para los rayos solares. Sus afloramientos termales contienen cloruro de litio, silicio, hierro, aluminio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, cloruro de magnesio, cloruro de calcio, sulfato de calcio, bicarbonato de calcio entre otros. Se encuentran entre ellos: los Baños de la Juventud, el Baño de los Novios y los Baños de Mama Warmi en la margen izquierda del Río Huaura; Los Baños de Santa Rosa, del Señor de los Milagros y el complejo conocido como La Meseta en la margen derecha del Río Huaura. Los BAÑOS DE LA JUVENTUD presentan instalaciones para adultos y niños. En este lugar el afloramiento de agua esta compuesto por un chorro de agua principal y uno secundario. El primero, es recomendable para los dolores de cabeza y enfermedades de los ojos. El segundo, que cae con fuerza, resulta un excelente «Masajeador». El BAÑO DE LOS NOVIOS esta conformado por una poza natural y una pequeña gruta muy escondida. A sólo unos cuantos metros, una pequeña cascada termina en una poza natural de mayor tamaño que constituye los BAÑOS DE MAMA WARMI. Los BAÑOS DE SANTA ROSA aunque con instalaciones antiguas, se caracterizan por presentar aguas que ayudan a curar afecciones del hígado y estómago, mientras que las del SEÑOR DE LOS MILAGROS curan enfermedades de tipo bronquial.

Particularidades

En el II Workshop «Desarrollo de Aguas Termales y Medicinales en el Perú: Cajamarca y Churín», organizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), los días 28 y 29 de Septiembre de 2006, en el Auditorio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), se reconoce la característica principal de los Baños Termales de Churín: «…Según recientes estudios del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet), en los que participaron especialistas del Servicio Geológico Checo y la firma checa Aquatest S.A., el origen de las aguas termales de Churín (Lima) no tiene relación alguna con fuentes volcánicas como anteriormente se creía, Mauro Sánchez, especialista del INGEMMET, explicó que las altas temperaturas de estas aguas son resultado de un proceso denominado de «INFILTRACIÓN PROFUNDA» y en el que no están involucrados los volcanes. Destacó que la geología de la zona representa un factor favorable para la temperatura del recurso. Estimó que por un kilómetro de profundidad el agua se calienta 30 grados centígrados. «En Churín el agua ingresa a tres mil y cuatro mil metros de altura y sale a 2700 metros. Si el agua ingresa a 12 grados en la parte alta al final sale de 40 a 60 grados», refirió. Sánchez comentó que los estudios demuestran también que el origen de las aguas termales no se encuentran donde éstas afloran sino a varios kilómetros de distancia. «Para el caso de los baños Meseta y Juventud, el origen está en la margen izquierda del río Huaura, y en el caso de Tingo y Fierro al margen derecho», anotó. El especialista recordó que las fuentes termales cuentan con un importante potencial turístico, por lo que recomendó proteger los orígenes para garantizar su continuidad…» (INGEMMET, II WORKSHOP DESARROLLO DE AGUAS TERMALES Y MEDICINALES EN EL PERÚ: CAJAMARCA Y CHURÍN, 28 Y 29 SEPTIEMBRE DE 2006, LIMA, PERÚ).

Estado actual

Las fuentes termo-medicinales de Churín se encuentran en buen estado de conservación; por sus propiedades terapéuticas y composición química son ideales para tratar afecciones dérmicas, hepáticas, renales, respiratorias, nerviosas y reumáticas.

Observaciones

Churín (2265 m.s.n.m) es la capital del distrito de Pachangará, perteneciente a la provincia de Oyón (Región Lima); a 207 Km. al noreste de la ciudad de Lima (5:30 horas vía desvío Río Seco) o 255 Km. (6:30 horas vía desvío a Sayán). Acceso. Existen dos rutas de acceso desde Lima: VÍA RÍO SECO: A la altura del Km. 103 de la Panamericana Norte se toma el desvío hacia Río Seco (al este) para seguir luego un camino asfaltado de 48 Km. hasta Sayán. Desde ahí, finalmente, 56 Km. por un camino afirmado en mal estado hasta Churín. Esta ruta no está en muy buen estado, pero es transitable por vehículos todo terreno y buses de pasajeros. Por esta ruta sólo se pasará por un peaje (Pasamayo). Las empresas de transporte que realizan la ruta salen normalmente a las 9 p.m., amaneciendo en Churín. Tiempo total de viaje aproximado: 5:30 horas. VÍA HUAURA: A la altura del Km. 154 de la Panamericana Norte tomar el desvío a Sayán y luego seguir por un camino asfaltado de 45 Km. en buen estado. Finalmente, recorrer 56 Km. por un camino afirmado pero en mal estado hasta Churín. Esta ruta de 255 Km. desde Lima presenta dos peajes a la altura de los Km. 48 y 139. Churín posee un agradable clima seco. Su temperatura media anual oscila entre los 11ºC y 16ºC. Al igual que en los pueblos de la serranía peruana, las precipitaciones se producen entre diciembre y marzo. La temporada más recomendable para visitar la ciudad es cuando no llueve, de abril a diciembre. Se sugiere llevar ropa ligera para el día y ropa de abrigo para la noche. Igualmente, traje de baño y protector para los rayos solares.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Huacho (Km 150) – Desvío Sayán (km 154)TerrestreTerrestreBus Público4 km / 04 minutos
1Desvío Sayán (km 154) – SayánTerrestreBus Público45 km / 45 minutos
1Sayán – ChurínTerrestreBus Público56 km / 03 horas 30 minutos
2Desvío Río Seco (km 103) – SayánTerrestreBus Público48 km / 48 minutos
2Sayán – ChurínTerrestreBus Público56 km / 03 horas 30 minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Costo aproximado: Piscinas comunes S/. 1,50, Piscinas familiares S/. 3,00, Pozas Individuales S/. 3,00

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año07:00 am a 04:00 pmHorario preferencial para disfrutar del paisaje

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
PaseosExcursionesEn los alrededores de los Baños Termales de Churin
NaturalezaObservación de faunaBaños Termales de Churin/ Pozas al aire libre
NaturalezaObservación de floraBaños Termales de Churin/ Pozas al aire libre
NaturalezaObservación de paisajeBaños Termales de Churin/ Pozas al aire libre
OtrosToma de fotografías y filmacionesBaños Termales de Churin
OtrosOtros (Especificar)Baños Termales de Churin/ Pozas termo-medicinales

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)Pueblo de Churín
AlojamientoHostalesPueblo de Churín
AlojamientoOtros (Especificar)Pueblo de Churín / Mercado de abastos
AlimentaciónRestaurantesPueblo de Churín
Lugares de RecreaciónPubsPueblo de Churín
Lugares de RecreaciónPeñasPueblo de Churín
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosPueblo de Churín / Banco de la Nación (sin cajero automático)
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetPueblo de Churín
Otros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Pueblo de Churín /Mercado de abastos, farmacias, telefonía pública

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn Pozas termales ubicadas en áreas cerradas
Luz (Suministro Eléctrico)En Pozas termales ubicadas en áreas cerradas

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Churín
Luz (Suministro Eléctrico)Pueblo de Churín
TeléfonoPueblo de Churín
SeñalizaciónPueblo de Churín

Mapa: Baños Termales de Churín

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla de Coviriali

Capilla de Coviriali

La Capilla de Coviriali presenta un estilo arquitectónico contemporáneo con dos torres asimétricas de líneas simples y definidas, una cóncava y la otra convexa presentando, la más alta de...

Leer más

Laguna de Suches

Laguna de Suches

Tiene una extension de 370 km2;su principal afluente es el Rio Callatas, también se le conoce como Laguna de Huaitire. Sus aguas son cristalinas son utilizadas para la cria...

Leer más

Majarisco

Majarisco

El majarisco Tumbesino es una de las comidas que representa el departamento de Tumbes, es un plato delicioso que no te lo puedes perder si vienes a la región....

Leer más

Puente del Diablo

Puente del Diablo

Los que llegan a Arequipa por via terrestre, del norte o del sur del pais ingresan por la variante de Uchumayo donde se ubica el peaje. En la margen...

Leer más

Paseo Sáenz Peña

Paseo Sáenz Peña

El paseo Sáenz Peña fue diseñado bajo el mismo concepto del Paseo Colón ubicado en Cercado de Lima. Su construcción se inició hacia 1911, durante el mandato del alcalde...

Leer más

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

La construcción de la iglesia se inició en 1699, empleando piedras labradas que existían en la llamada "Casa de la sierpe", de don Calixto Astopilco, cacique de Cajamarca. Las...

Leer más

MENU