Danza de origen remoto, surge como interpretación del ambiente telúrico y del espíritu angustiado del hombre de las alturas, danza ritual que simboliza al cóndor. Ayarachi es una voz quechua aymara formada por las raíces AYA que significa espíritu, ARA fuerza vital y HACHI llanto, etimológicamente significa El espíritu y la fuerza vital se desatan en llanto. Danza con movimientos parsimoniosos, conformada por 12 músicos como mínimo, llevan una zampoña en la mano izquierda y con la derecha golpea el bombo que le cuelga en la cintura, acompañados por mujeres. La música nostálgica está ligada a la cosmovisión andina, definida por la combinación de dos tipos de zampoñas las Iras y los Khates, de diversos tamaños, expresan 4 tipos de melodía: ritual, ceremonial, místico y festivo. El varón lleva un sombrero negro de fibra de alpaca de copa alta, en su contorno llevan un PHURU de plumas de Suri (avestruz americano) elevadas hacia arriba, con chullo multicolor sin tapa orejas; la chaqueta o saco de bayeta negra con mangas abiertas adornadas con cintas multicolores; el chumpi o faja sujeta el pantalón en la cintura, adornada con figuras geométricas de la cosmovisión andina; pantalón de bayeta negra, presenta abertura triangular en la parte inferior trasera, de donde cuelgan adornos con botones metálicos de colores; el Chaq¿e (calzado de cuero de llama o alpaca); y por último la Chuspa tejida con fibra de alpaca de diversos colores, con figuras geométricas donde se lleva la coca. La mujer porta una Montera ovoide hecha de paja trenzada adornada con zarcillos; el Chuku similar a un velo negro largo adornado en los extremos con zarcillos; la Lliclla o manta cubre la espalda, tejida con figuras geométricas; la Junilla o chaqueta negra adornada en la parte frontal con una serie de cintas y botones de colores; la Almilla o camisa de bayeta roja usada como prenda interna; las polleras son de color rojo (interior) y negro (exterior) también adornada con cintillas en los extremos, y la Estalla tejida con fibra de alpaca(especie de pañuelo) adornada con figuras geométricas multicolores.
Galería de fotos
Particularidades
Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación ¿ Patrimonio Inmaterial, la música y danza tradicional del Ayarachi de la Region del altiplano de Puno, mediante R.D.N. Nº1064/INC-2004 el 14 de octubre del 2004.
Estado actual
Bueno.
Observaciones
Danza originaria del distrito de Paratia, Provincia de Lampa, por sus caracteristicas está en peligro de extinción. Paratia se encuentra a 120 kms. al noroeste de la ciudad de Puno, 81 kms. De carretera asfaltada Puno – Juliaca – Lampa, y carretera afirmada de 39 kms. De Lampa a Paratia.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La caída de agua discurre entre rocas y se encuentra a una altitud de 521 m.s.n.m., y presenta una altura de 30 m, con tres saltos ligeramente inclinados de...
Desde hace 141 años la población Motupana, ha acudido a adorar a la Santísima Cruz y ha manifestado su fe y devoción en diversas peregrinaciones constantes hacia el cerro...
La Poza del Mantaro se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 18 L 0384587E, 8976942N con una altitud de 979 m.s.n.m., la región natural en la que se encuentra...
La fiesta patronal de Paratushiali se realiza el 23 de setiembre de cada año en honor a la Virgen de las Mercedes, una de las advocaciones marianas de la...
Quebrada de aguas tranquilas donde se han formado pozas de agua, que son muy visitadas por los pobladores para bañarse en el río. Es este lugar es posible también...
El cerro de Chancho Punta nombre que obedece principalmente según los lugareños a la formación del suelo que es como una especie de tierra batida por el hocico porcino....