Esta artesanía textil, se inicia con el hilado de la fibra de alpaca yo ovino, con técnicas tradicionales transformando a hilos finos y uniformes, utilizando un instrumentos denominado puska en el idioma quechua, es una actividad que se puede realizar mientras se desplazan, conversan, y en momentos libres de trabajo, una vez concluida y acumulada se procede al emparejado juntando dos hilos en madejas con pesos promedio de medio kg, seguidamente se realiza el teñido con plantas naturales, dependiendo el color que se desea obtener, es muy común utilizar la cochinilla que son insectos cosechados de la tuna sumada la habilidad y destreza de los artesanos se puede obtener un gama de colores desde el rojo oscuro hasta el anaranjado claro, se tiene plantas como la flor de ccolli para el color amarillo oscuro, la flor de retama para el color amarillo, chillca para el color verde, el k´ucho para el color azul; el limón y los fijadores juegan un papel muy importante para la calidad y variabilidad de colores, posteriormente se realiza el lavado en agua fría y finalizando con el secado, para proceder el torcido de la madeja nuevamente con la puska, después de estos procesos los hilos están listos para el urdido y el tejido de la artesanía textil aplicando iconografías propias del lugar, concluyendo con el acabado o dándole el valor agregado en costura recta. Se debe anotar que se cuenta con variabilidad de fibras de color natural de alpaca. Las diversas artesanías textiles tanto para el autoconsumo, como para la comercialización son desarrollados en forma tradicional y excepcionalmente con innovaciones como para ofertar al mercado local, turismo nacional y turismo extranjero, las artesanías se realizan utilizando telares artesanales y telares innovados, así como máquinas de coser, bordar y tejer, obteniendo productos artesanales como: Mantas, ponchos, chalinas, pasadizos, bolsas, chompas, chalecos, polleras, chullos, y manualidades con acabados excepcionales. La artesanía textil presenta iconografías que expresan la cultura del lugar.
Galería de fotos
Observaciones
Los lugares donde se pueden comercializar esta artesanía textil es en el poblado de Marangani y en las aguas termales de La Raya.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Artesanía Textil de Marangani
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Las Cataratas de Shambillo se encuentran ubicadas en el Caserío Alto Shambillo, jurisdicción del Centro Poblado de Boquerón, descubiertas recientemente. Cuentan con una impresionante caída de agua, a diferencia...
Son 3 nevados cuya altura sobre el nivel del mar llega hasta los 5,877mts, constituyen los picos más altos de una cadena de cerros cubiertos por nieve permanente que...
Toponímicamente significa dos lagunas juntas o casi pegadas, y se halla en la parte intermedia entre las lagunas Tiullacocha (lado este) y Patococha (lado oeste). El espejo de agua...
"La Catarata de Los Monos", se encuentra en la región selva alta o rupa rupa, presenta una pendiente semi vertical de 45 a 50 metros de alto. Se origina...
La Iglesia forma parte del selecto grupo de siete iglesias construidas en la Meseta del Bombon en epoca colonial correspondiendo a esta epoca a la Diocesis de Tarma. Se...
Siguiendo el camino de herradura que se dirige al distrito de Laria por el lado Nor-Oeste de la ciudad, inicia el acenso , llegando a la cumbre, dirigiendose a...