Turismo Peruano Turismo Peruano

Andenerías de Chiguata

Andenerías de Chiguata

Información general de: Andenerías de Chiguata

  • Departamento: Arequipa
  • Provincia: Arequipa
  • Distrito: Chiguata
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Lugares Históricos
  • Subtipo: Puentes
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Ciclismo
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El distrito de Chiguata cobija en gran parte de su territorio la actividad agrícola, con andenerías que están entre los 2970 a 3280 metros sobre el nivel del mar con un clima seco, frígido y variable, no tiene definida una fecha de antigüedad; sin embargo, los datos arqueológicos y fuentes escritas sugieren que la transformación del paisaje chiguateño se dio aproximadamente entre los años 600 a 1400 d.c. perteneciendo a la época de la cultura Churajon de origen Aymaras que habitaron alrededor del lago Titicaca. Muchos de sus pobladores se dirigieron a los valles cálidos de la costa en busca de alimentos y hallaron en el transcurso del camino tierras fértiles que eran favorables para la agricultura, donde se quedaron a radicar; también tuvo influencia inca que data desde el año 1450 d.c. en plena expansión del imperio Incaico,las andenerias se logran divisar desde las pampas Huajari; sin embargo, para apreciarlas con mayor detalle, se debe desplazar hasta los anexos de: Tilumpaya, Collamarca, Cachamarca, Cari Cari, Pucarillo, Quillocona y el Pueblo de Chiguata capital. Estas andenerías permiten dinamizar la agricultura de la zona (a excepción el anexo de Cari Cari y Quillocona parte alta por falta de agua están en abandono) convirtiéndose así, en la principal actividad económica del distrito; cosechando un variado abanico de productos de pan llevar, tales como: papas, habas, maíz, ajos, cebolla, cebada entre otros; además estas andenerías, poseen un sistema de regadío a través de canales que permiten el paso del agua hasta los lugares más accidentados, facilitando las funciones agronómicas de los andenes, funciones que permiten aumentar la profundidad del suelo, retienen la humedad y en menor grado crean ambientes micro climáticos para las plantas. Una característica de los andenes es el método de ¿corte y relleno¿ empleado en su construcción. La técnica consiste en excavar la capa superior del suelo hasta una superficie relativamente sólida para asentar la pared de contención hecha de piedra y rellenar los andenes con la tierra excavada. Sus características son las plataformas ligeramente inclinadas hacia delante o hacia un lado para facilitar el drenaje superficial, los canales incorporados a su estructura y otros dispositivos para conducir el agua de un andén a otro. Con frecuencia las filas de los andenes están delimitadas por paredes terminales perpendiculares a las plataformas; estas paredes poseen dos caras, están hechas de piedra y miden hasta dos metros de alto, dos metros de ancho y veinte metros de longitud. Las andenerías cubren todo el territorio del distrito de chiguata y la mayoría de sus andenes todavía se utilizan para la agricultura durante todo el año en la parte baja del distrito.

Particularidades

Las andenerías en Chiguata tienen como característica propia la utilización de cactaceas en la construcción de los andenes, elaboración en morteros con la finalidad de reparar y construir terrazas agrícolas, los que compactados tienen carácter de impermeabilidad y resistencia ante los fenómenos atmosféricos (lluvia y viento); el tipo de cactacea utilizada es la Opuntia ficus índica ¿Tuna¿ específicamente los cladodios o pencas.

Estado actual

Se encuentra en buen estado de conservación

Observaciones

Se encuentran a 5 km del pueblo de Chiguata en los anexos de: Tilumpaya, Collamarca, Cachamarca, Pucarillo, Quillocona.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Arequipa-ChiguataTerrestreBus Público23 km- 1hora
2Arequipa – Anexo TilumpayaTerrestreCamioneta Doble Tracción20 km – 35 min.
2Anexo Tilumpaya – Pueblo ChiguataTerrestreCamioneta Doble Tracción3 Km – 6 min.
2Pueblo Chiguata – Anexo CachamarcaTerrestreCamioneta Doble Tracción6 km- 20min
2Anexo Cachamarca – Anexo MirafloresTerrestreCamioneta Doble Tracción2Km – 7min.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoTodo el día

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCiclismo
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlimentaciónRestaurantesPueblo de Chiguata
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURPuesto Policial-Pueblo de Chiguata
Otros Servicios TurísticosTópicoCentro de Salud-Pueblo de Chiguata
Otros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Tienda de Abarrotes-Pueblo de Chiguata

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Chiguata
DesagüePueblo de Chiguata
Luz (Suministro Eléctrico)Pueblo de Chiguata
TeléfonoPueblo de Chiguata

Mapa: Andenerías de Chiguata

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Cruz Punta

Sitio Arqueológico de Cruz Punta

La zona de Vida al cual corresponde es la de Estepa Montano Tropical, con una precipitación promedio anual de 250-500 mm. De clima frío con una temperatura promedio anual...

Leer más

Baños Termales de Baños

Baños Termales de Baños

Los baños termales de Baños de propiedades curativas, sus aguas que fluyen naturalmente del sub suelo; aconsejable para los visitantes que desean curarse de los males articulares, musculares, respiratorios,...

Leer más

Capilla de San Pedro de Challapampa

Capilla de San Pedro de Challapampa

Su construcción data del siglo XVI dedicado a San Pedro, es de adobe con techo de paja armado con par y nudillo a lo largo de la nave principal...

Leer más

El Charicamay

El Charicamay

Es una danza costumbrista que se practica en los meses de febrero y marzo en las comunidades campesinas de Chacayán, Chango, Tápuc, Pillao, Vilcabamba, Páucar, Yacán, Rocco, Chaupimarca y...

Leer más

Leyenda de la Laguna Encantada

Leyenda de la Laguna Encantada

En la entrada que va hacia el Centro Poblado Rural de Guayabo, a la ribera del río, existía una lagunilla donde apaciblemente nadaba un pez grande; a raíz de...

Leer más

Expo – Feria Luriama

Expo – Feria Luriama

Se inicio desde 1996 teniendo como primera fecha el día de la madre, siendo el alcalde de ese entonces Alfredo Loza La Rosa. Actualmente se realiza en el mes...

Leer más

MENU